¿Qué es la felicidad?

La felicidad es un estado del Ser que no se puede construir ni provocar. Nace de la profunda convicción de abandonar los juicios y deseos, de solo fluir con la vida y sentir que todo está bien, que todo es hermoso y está lleno de significado.
Existe, por si misma, en nuestro interior y no deviene de nuestros méritos o logros en su búsqueda, sino de la profunda comprensión del Ser que entiende la Libertad y el Amor a través de la vivencia del Amor Propio.







¿Qué es la consciencia?

Acabo de leer el libro "Permiso para quejarse" del neurólogo Jordi Montero y en él he encontrado una reflexión sobre la consciencia que me gustaría compartir con vosotros. Aparte es un libro interesante para conocer el funcionamiento del cerebro, como órgano, las redes neuronales y sobre todo el dolor físico.

"De los centenares de estímulos sensoriales que llegan a nuestro cuerpo, nuestro cerebro sólo envía a nuestra consciencia aquellos que son necesarios para tomar decisiones, mientras que el resto permanece en los circuitos del inconsciente. Y para hacer esta selección necesita trabajar por adelantado. Junto a la clasificación de entradas y salidas, nuestro cerebro está previendo qué ocurrirá luego; es decir, está siempre alerta. La mayor parte de las funciones se producen automáticamente y lo que nosotros consideramos consciencia son, en realidad, breves momentos de clarividencia que usamos para tomar decisiones más o menos relevantes. El conjunto de estas decisiones, junto con algunas de las entradas y salidas seleccionadas, constituye un relato, una película, que es lo que nosotros tomamos por nuestra voluntad.
El talento ... de muchos neurocientíficos ... nos ha dejado claro que la parte consciente de nuestro cerebro es relativamente pequeña, y nuestro comportamiento menos racional de lo que quisiéramos admitir. Esto nos da una imagen inquietante de nosotros mismos ...
Debemos tener en cuenta también que la práctica totalidad de la función en las redes neuronales, en las memorias implícitas y explícitas, se desarrolla de forma automática... el sistema funciona por sí solo. Esto nos lleva a preguntarnos si existe lo que llamamos libre albedrío...
En el fondo la neurobiología actual está resucitando las ideas de Sigmund freud, ahora bien perfiladas y con base científica, y no genialmente especulativa."

En definitiva somos esclavas de nosotros mismas, comprender eso es abandonar la prisión del egoismo,  que es creer que lo que piensas es tu voluntad y no algo decidido por tu mente en base a tu experiencia histórica, que tus creencias como persona son propias y no aprendidas de la familia y la sociedad y que los demás ven la vida de la misma forma que tu y que esa forma de percibir la realidad e interpretarla es la correcta. Sólo abandonando esas creencias irracionales puedes empezar a experimentar la verdadera libertad (de ti misma) y el amor (propio).






Ayer una amiga

Ayer una amiga me mandaba un whatsapp para darme las gracias por todo la ayuda que le había proporcionado, está pasando un mal momento, y anoche se puso una de mis meditaciones y se levantó al día siguiente de mejor ánimo y sobre todo con las cosas más claras.

Pero sobre todo quería recordarme como le había ayudado tanto mi blog "Más Allá del Más Allá" y como era seguro que también había ayudado a muchísimas personas y lamentaba que hubiera dejado de escribir en ese blog. Ella conoce mis motivos y son públicos aparte que toda mi experiencia y mi información sigue accesible en dicho blog, para que puede servir de ayuda a todas aquellas personas que deseen conocerse mejor y tengan interés en ayudarse a si mismas.

Pero como todo tiene su opuesto hoy me escribe una chica de diciéndome que la respuesta a su email no le ha ayudado de nada y que en realidad ha sido una mierda de respuesta, la verdad es que lamento que haya sido así, pero ya hace años que envío una respuesta tipo con consejos y ejercicios para aprender a entender la mediumnidad y a protegerse, y no puedo dar una atención personalizada a todos los mail que recibo y menos de forma gratuita. De hecho nada me obliga a responder mails que me preguntan siempre lo mismo e insisten en creencias neuróticas e irracionales sobre hablar con espíritus, tener aventuras paranormales o buscando una solución mágica para no sufrir las molestias de la oscuridad en que estamos inmersos.

Quizás ese es el problema la idea tan extendida de que en temas espirituales la ayuda debe ser siempre desinteresada y espontanea, elogio del salvador y el martirio, pero yo ya deje de flagelarme y arrastrar mi cruz, ahora aprendo compasión e intento practicarla. Y al que no le guste que se meta en una secta que siempre hay una esperándote.




El cambio climático y la manipulación sistémica

El cambio climático y la destrucción de la viabilidad ecológica del planeta es una realidad incuestionable. Aunque siempre ha habido variaciones del clima, tanto a nivel local como global, de la tierra; es la velocidad del actual cambio global y su sentido en una rápida elevación de la temperatura de la tierra, provocada por la expansión y la acción humana, por lo que algunos autores llaman antropoceno a nuestra era actual, lo que hace saltar todas las alarmas con los efectos ya por todos conocidos, sequías e incendios masivos, huracanes e inundaciones por una mayor gravedad de los eventos climáticos, subida del nivel del mar, guerras por los cada vez más escasos recursos naturales, extinción masiva de animales, etc.
Ante estos hechos objetivos el sistema de poder global, la oligarquía, que dirige con mayor o menor cohesión, los destinos de la humanidad, nos ofrece también sus propias soluciones a la crisis ecológica global a la que nos enfrentamos; siempre a la mayor gloria de sus intereses.
Vamos a ver en primer lugar las causas del cambio climático, tanto las promocionadas por el sistema como las menos interesadamente publicitadas y las soluciones que se nos presentan a las mismas.
Básicamente el cambio climático se produce por la destrucción generalizada de los ecosistemas naturales de la tierra para satisfacer las necesidades de la especie humana, lo que llamamos antropoceno. Esto se concreta en una serie de pilares:
·         Uso masivo de combustibles fósiles: petróleo, carbón y gas, para producir la energía necesaria para el funcionamiento de las sociedades humanas. Destacando el uso masivo de automóviles.
·         Deforestación generalizada del planeta y urbanización del mismo, impidiendo el reciclaje a través de las plantas, sobre todo bosques, del dióxido de carbono, uno de los principales gases de efecto invernadero.
·         Turismo, por el transporte masivo de personas a lo largo del planeta, de las mercancías necesarias para abastecerlo y la construcción de infraestructuras para satisfacerlo con la consiguiente destrucción de ecosistemas naturales.
·         La ganadería industrial intensiva para satisfacer la creciente, insana y cruel demanda de carne y productos derivados en nuestra alimentación.
·         La ideología dominante del consumo, consume hasta morir, nunca mejor dicho, el falso mito del crecimiento ilimitado y el progreso sin fin.

La ideología dominante nos plantea la necesidad de realizar cambios en algunos de estos aspectos básicos de nuestra vida actual, del antropoceno, pero soslayando o sin entrar en aquellos que puedan poner en cuestión el orden dominante mientras en otros apoya subliminalmente ideologías o cambios sociales de conciencia para preparar a la mayoría de la población ante inevitables rupturas de modelo, como el animalismo y su apoyo por parte de la industria audiovisual, el ejemplo Disney es muy claro de ello. Advierto que soy partidario de que se considere a todos los seres vivos dignos de respeto y se evite el sufrimiento y la muerte de todos los animales.
Por supuesto el sistema no permite cuestionamiento sobre las políticas de crecimiento y la necesidad del consumo, así mismo tampoco sobre la creciente desigualdad, uno de los motivos de la masiva destrucción de los ecosistemas naturales, o la necesidad de una democracia real. Vamos a repasar los temas sobre los que si se permite discutir, es decir están en la agenda de los medios y por ende en nuestras mentes:
·         La necesaria transición energética, la necesidad de abandonar los combustibles fósiles por un lado porque nos envenenan, elevan la temperatura del planeta y por otro lado también porque se van a agotar en décadas, pero a esto tampoco hay porque darle mucho bombo; es mejor decir que nos preocupa mucho sus efectos negativos en la supervivencia de la especie humana y que nos hemos convertidos en adoradores de las energías renovables. Todos tenemos bombillas de bajo consumo, el porcentaje de renovables en la cesta eléctrica es cada vez mayor y por fin parece que arrancan los coches eléctricos. Todo maravilloso y siempre a su ritmo, dando tiempo a que amorticen sus gigantescas inversiones en centrales contaminantes o nucleares y a consumir el petróleo y el gas todavía rentable. Lo de hacerlo antes o consultarnos a nosotros o hacerle caso a los científicos y ecologistas, enfermizos adoradores de la lechuga, que ya los advertían hace décadas, lo vamos a dejar. Y poniendo todos los frenos posibles a la democratización de la producción de energía.
·         Los coches eléctricos, una de las estrellas del momento, ya que el cambio de la producción de electricidad a formas renovables parece encarrilado y supuestamente inevitable. Ante los problemas de contaminación en la  mayoría de ciudades del planeta, smog, provocado por el uso de coches y el transporte por carretera de mercancías y personas, la solución mágica es el coche eléctrico, todo solucionado producen cero contaminación y nadie tiene que renunciar a su cochecito y a su way of life, modo de vida, capitalista/consumista. Algo muy apreciado por las clase medias/altas, necesarias para sustentar el sistema de poder oligárquico, junto a las unifamiliares con sus placas solares semiautosuficientes energéticamente hablando. ¡Viva Tesla! Pero nos olvidamos que el problema no es sólo que los coches contaminen sino la movilidad privada y el transporte por carretera, cada vez más en aumento por las compras online. El planeta no puede soportar un sistema de movilidad por coche privado, aunque el coche eléctrico no contamine, su producción y sus necesidades de energía eléctrica para el funcionamiento de varios miles de millones de unidades en todo el planeta son inasumibles por nuestra esquilmada tierra, incluyendo el enorme gasto de construcción y mantenimiento de las infraestructuras necesarias para su circulación. Tan solo una movilidad colectiva, evidentemente eléctrica, un transporte público extenso y eficiente con la vocación de sustituir al coche y no de dar servicio a los que carecen de él o no disponen de aparcamiento en los centros urbanos, junto a un transporte de mercancías básicamente por vía férrea y lo más local posible. Por mucho que no nos guste no podremos revertir los graves efectos de nuestro modo de vida en el planeta que nos da vida y que ponen en peligro nuestra vida en el mismo, conduciendo nuestro coche eléctrico, veraneando en Bali, comprando manzanas de Chile traídas en avión y consumiendo como locos.
·         Deforestación generalizada del planeta para, sobre todo, producir papel y aumentar la frontera agrícola. En esto el doble rasero es espectacular, que miserables son los países tercermundistas que destruyen sus selvas para alimentarse y proveernos de materias primas baratas mientras omitimos cualquier reflexión sobre los páramos y eriales en que hemos convertidos nuestros bosques y montes. La deforestación es terrible en el Amazonas o el Sudeste asiático, pero nosotros arrasamos con todo antes en occidente y ahora somos los principales responsables de esa destrucción generalizada por la demanda de sus productos y por mantener la desigualdad económica global.
·         El turismo, ¿a quien no le apetece un viaje?, a mí el primero, una de las industrias más rentables del momento pero nadie nos dice que una de las que más contribuye al calentamiento global debido al incesante transporte de personas, suministros por vía aérea y terrestre y destrucción de ecosistemas. Pero es tabú, no vamos a perjudicar a la gallina de los huevos de oro. Como en el tema del coche pocos se atreven a cuestionar o renunciar a esta parcela de su libertad capitalista, si pueden costeársela claro está. ¿Por qué será eso? Porque tanto el coche como el turismo son los estandartes de la sociedad del bienestar y de nuestro progreso o porque el sistema nos ha convencido de ellos en una de sus grandes operaciones sociológicas de lavado de cerebro. Recordemos las prácticas de las tabacaleras, la nicotina era adictiva pero ellas la aumentaban artificialmente para engancharte más, entonces ¿fumabas por qué te gustaba o te convencían de ello? ¿Por qué además de ser guay, todos los personajes de las películas fumaban, alguien se había encargado que además fuera una necesidad fisiológica manipulando la composición química del tabaco? ¿Bebes Coca Cola por qué te gusta o por qué te han convencido que es la chispa de la vida? ¿Puedes evitar sonreír cuando ves un anuncio de Coca Cola? Qué mayor experimento de control social y expansión de una marca y una idea asociada a nivel planetario. Igual que el planeta no puede soportar que cada uno tengamos un coche, tampoco puede soportar que todos los meses volemos a París, Nueva York o Buenos Aires. El turismo local, cercano, con esporádicos desplazamientos lejanos y siempre con el menor impacto posible, es decir con pocos lujos.
·         La ganadería, es decir, las vacas, que con los gases que emiten y la enorme cantidad de recursos que consumen son uno de los principales contribuyentes al calentamiento global. Pero no pensemos en vacas en un prado alpino, sino en inmensas granjas industriales de vacas, cerdos, pollos, etc. que son como fábricas de carbón para el planeta. El insano consumo de carne en las sociedades más desarrolladas es insostenible no sólo para el planeta sino que impide la correcta alimentación de parte de la población del planeta al sustraer cereales y vegetales necesarios para la alimentación humana. Además de la desigualdad entre países y la explotación de occidente hacia el resto del planeta, nuestro voraz consumo de carne es una de las causas del hambre en el mundo que afecta a mil millones de personas actualmente. Ante esto existe la alternativa vegana, no consumir ningún producto de origen animal, tan antigua como el jainismo de la India, y defendida por espíritus sensibles a lo largo de la historia de la humanidad, la producción de carne sintética que no vegetariana, aún muy verde aunque muy interesante para la industria alimentaria y el movimiento internacional en defensa de los derechos de los animales. Mientras más animalistas haya mayor oposición global al consumo de carne y parece que el sistema apuesta por ello, ante el explícito apoyo de la industria audiovisual y de los íconos de la misma, actores, directores, cantantes, etc. El caso Disney, muestra un adelantado a su época en mostrarnos una naturaleza amable y unos adorables animales humanizados, ¿un interés genuino por el bienestar animal o algo más?
·         La ideología dominante, esto ni se cuestiona, no hay mejor sistema socioeconómico que la democracia capitalista, lo creo hasta yo, y está nos suministrará las soluciones adecuadas para los retos de la humanidad en este siglo veintiuno, entre ellos el de nuestra propia supervivencia. Pero como el dicho: “Antes muerta que sencilla”, el sistema se destruirá a si mismo antes que boicotear sus principios, sus equilibrios oligárquicos de poder y su gobierno mundial plutocrático (gobierno de una minoría en su propio beneficio). Y para ello nos han adoctrinado bien, como muy bien decía Umberto Eco en su genial libro “El nombre de la rosa”, de todas las herejías medievales, en el seno del cristianismo, sólo nos han llegado las victoriosas que no cuestionaban el poder civil o religioso de la época, o aun siendo derrotadas, como las de los cátaros tampoco lo cuestionaban. Relegando al olvido todas aquellas opuestas al poder.
Tan sólo desde la libertad y el amor, libertad respecto a nuestra moldeada forma de pensar y plantearnos el bienestar de nuestra vida, amor con respecto a todos los seres vivos del planeta y a nosotros mismos, podremos evadir el riesgo real de autodestrucción de la humanidad, del cual el calentamiento global y la extinción masiva de especies son sólo la punta del iceberg. Lo contrario, seguir confiando en nuestras creencias, en el sistema socioeconómico en el que vivimos solo nos llevará a la continuación de esta distopía eterna de desigualdad, injusticia, esclavitud y continuo sufrimiento de la mayoría de la humanidad y de los seres vivos del planeta. Un mundo venidero de guetos supertecnificados tanto en la tierra como fuera de ellas, resplandecientes de riqueza, rodeados de una mayoría de desposeídos, mano de obra barata y prescindible; tipo novelas futuristas como “Un mundo feliz”, “Blade Runner”, "1984” o "Elisyum”, donde las drogas legales (alcohol, ansiolíticos y antidepresivos) junto a las ilegales (marihuana, heroína, cocaína y sintéticas de todo tipo) constituyenn el mejor mecanismo de control social junto a la manipulación psicosociológica de los medios audiovisuales.

Vamos prácticamente igual que hoy en día pero con Cyberpunk.

" Y dentro de la lógica de nuestra humanidad.
Nos creemos la mentira y nadie aguanta la verdad."
El aguante. Calle 13








Saúl

Acabo de terminar de leer el libro autobiográfico "Memorias de un primate. La vida nada convencional de un neurocientifico entre babuinos" de Robert Sapolsky donde resume sus décadas de experiencia en África conviviendo con una manda de babuinos, en tono divulgativo no exento del clásico humor anglosajón que me ha hecho soltar más de una carcajada. Me gustaría compartir con vosotras la historia de Saul.

"... unos seis meses después (de llegar a la manada), Saúl se convirtió en un ermitaño; únicamente deseaba estar solo. Aunque dormía con la manada, lo hacía en la última rama del árbol más distante. No había visto nada igual. Era el primero en bajarse del árbol por la mañana y el primero en alejarse lo más posible y en situarse en la periferia del grupo. Se iba cada vez que alguien se le acercaba. Y no es que tuviera miedo, no pertenecía a una de las castas inferiores. Cuando decidía pelear, era un macho fuerte, de alto rango. Lo único que quería era estar solo la mayor parte del tiempo. Estuve dos años observándolo y los dos se los pasó sentado, solo... se dedicó a pensar y a mirar... Tomaba su ración diario de alimento a toda prisa mientras los demás bostezaban bajo los árboles y se pasaba el resto de la jornada lejos del grupo, sentado y observando. Al debió llegar a la conclusión de que había llegado su hora, porque le bastó un solo día para abandonar la periferia de la manada y destronar a Urías (como líder de la manada).

Así comenzó el reinado de Saúl, que mostraba una asombrosa propensión a los extremos. Por ejemplo, podía tener estallidos de violencia. Sobre todo al principio de sus mandatos, los machos alfa eran desafiados de vez en cuando por otros machos de alto rango. La respuesta podía consistir en ignorar al individuo, hacer una mueca amenazadora, quizá en arremeter contra el agresor e incluso perseguirlo sin demasiado entusiasmo. Pero no tardó en quedar patente que Saúl pensaba responder a la más mínima provocación con el más violento de los ataques: feroces persecuciones con los colmillos al aire en las que hendía las ijadas del macho que se había dado a la fuga. Al cabo de poco, no quedaba nadie dispuesto a desafiar a Saúl por ningún motivo y todo el mundo se hacía a un lado inmediatamente cuando él pasaba. Sin embargo, en el fondo no era un individuo excesivamente agresivo. No empezaba las peleas y tampoco parecía guardar rencor a nadie ni acosaba a otros animales sin motivo alguno. Y lo más sorprendente era que nunca atacaba a las hembras como consecuencia de una agresión desplazada* ni las perseguía cuando estaba de mal humor. Se trata de una conducta insólita en un babuino macho, similar a la de algunas formas radicales de pacifismo cuyos partidarios, cubiertos con taparrabos, se niegan a comer ciertas frutas por miedo a matar sin querer a las moscas que causan su putrefacción. Saúl poseía una especie de equilibrio interior, una serenidad imperturbable, una calma oriental, hasta que alguien se metía con él y, a la mínima provocación se ponía como loco e infligía al otro un castigo terrible. Era como si, durante los dos años que había pasado meditando en soledad, Saúl hubiera desarrollado esa sorprendente capacidad para adoptar posturas extremas sin comportarse jamás de un modo gratuito... Saúl era todo aquello que la mayoría de los machos aspiraban a ser de haber poseído un mínimo de inteligencia,disciplina o energía.

En la manada reinaba la paz y todo sucedía según el orden previsto. Saúl engendró numerosos hijos y, aunque no era demasiado paternal con ellos, tenía un control de la reproducción que no he vuelto a ver en ningún otro macho alfa. Mantenía buenas relaciones familiares con casi todas las hembras de la manada, si bien nunca llegó a intimar con ninguna. fueron pasando los años y resultaba evidente que Saúl empezaba a plantearse la posibilidad de construir grandes catedrales conmemorativas y entregar a perpetuidad grandes cantidades de florines a las ordenes monásticas. A los demás machos de la manada debió de resultarles muy duro ver pasar su juventud bajo el dominio de Saúl, y al final tuvieron que adoptar medidas excepcionales para derrocar a aquel individuo excepcional.

Lo normal es que en una manada haya uno o dos herederos forzosos esperando reunir un poco más de coraje y que al macho alfa empiecen a fallarle los reflejos... En aquel momento no había ningún número dos incontestable, sino únicamente un puñado de machos jóvenes en la flor de la edad, alos que jamás se les habría pasado por la cabeza meterse con Saúl. Al final tomaron la decisión más lógica, aunque también la más insólita: formar una coalición.

... Seis contra uno. Yo apostaba por Saúl. Al salir del bosque lo rodearon... La escena me recordó el asesinato de Cesar.

Estoy seguro de que los seis se estaban meando en los pantalones. Todo lo contrario que Saúl, que parecía muy tranquilo y sereno a pesar de que todos los machos rechinaban los dientes de un modo notario, mostrando los colmillos y amagando... No podía creer que los seis estuvieran organizados para tener un plan de acción. No por nada, sino porque los babuinos no poseen la capacidad suficiente para hacer una cosa así...

Permaneció tres días en el suelo del bosque. Nunca sabré por qué no se lo comieron las hienas. Cuando lo anestesié unas semanas más tarde, estaba cubierto de heridas producidas por los colmillos. Había perdido una cuarta parte de su peso, tenía el hombro dislocado, el brazo roto y el nivel de hormonas del estrés por las nubes.

... terminó recuperándose. Aprendió a andar con tres extremidades y con el tiempo pudo correr un poco... No volvió a aparearse ni a participar en otra pelea. Desapareció en la zona baja del escalafón. Y regresó al lugar de donde vino: al desierto... Continuó siendo muy reservado y se iba si alguien se le acercaba. Prefería permanecer sentado, observándolo todo desde lejos. como en el pasado.

*Agresión desplazada: conducta común en los babuinos de atacar y golpear a una hembra o otro macho inferior cuando es derrotado en una pelea o agredido por un macho superior, es decir desahogarse con alguien que no puede defenderse de ti cuando te han agredido.








El Levante

El Levante es el viento dominante en mi tierra (country), es un viento seco del Este originado en el Mediterráneo que, al cruzar el interior montañoso, pierde toda su humedad creando la selva de los Alcornocales. Es un viento propio del verano, donde muestra toda su crueldad haciendo bajar la humedad ambiental hasta casi cero, con tendencia a frecuentes y atemporaladas levanteras, intensidad superior a 50 km/h.

En invierno suele ser más raro, predominando su contrario, el Poniente, viento húmedo venido del mar que convierte a las alturas de la provincia en las zonas más lluviosas de la península. Tierra de contrastes. Excepto en los años de sequía, como este, en que el Levante toma el protagonismo que no debiera. Llevamos un par de años de Levante dominante y ya estamos en la peor sequía en décadas y él sigue insistiendo por lo que temo que nos traiga una gran sequía, quizás la peor en más de un siglo.

Me preocupa el Levante de estos años, pero también me disgusta; en mi egoísmo nunca le perdoné que me arruinara esplendidos días de playa, que soplara levantando la arena por encima de mi cabeza cual tormenta del desierto, que me hiciera levantar la tienda de campaña en mi juventud por las playas vírgenes de mi amada costa o me impidiera montarla debiendo quedarme en casa. Nunca le agradecí lo suficiente que su persistencia mantuviera esas playas vírgenes de la destrucción urbanística, pero reconozco que envidio a esas personas, una minoría, que soportan estoicamente el Levante en la playa, que pasean por playas desiertas envueltas en un vendaval de arena sin parecer molestarles.


Sinceramente me gustaría amar el Levante, pues siempre ha sido mi compañero, dejar de considerarlo una molestia, un incordio para mis deseos. Me gustaría ser como él que no se preocupa sobre el efecto que provoca, que gran maestro.







Empatía y maldad

Hoy, no se porque, reflexionaba sobre la maldad y partiendo de la base de que el bien y el mal no dejan de ser conceptos morales y por tanto socialmente necesarios aunque sin entidad propia, llegaba a la conclusión de que la maldad era la falta de empatia, por eso el comportamiento psicopático representa a todas luces la maldad, al representar precisamente eso la falta absoluta de empatía, maldad absoluta.
Dicho esto si bien los seres humanos tenemos todas la capacidad de ser empáticos, al igual que los grandes simios, elefantes y delfines; la empatía no deja de ser una facultad que se aprende, necesaria para cualquier animal social y por consiguiente también se aprende su falta absoluto.

Gracias a las redes sociales he podido observar un ejemplo de maldad absoluta, es decir de falta de empatía, cuando una panda de ignorantes presimiéscos no tiene mayor ocurrencia que, por qué les entorpecía el camino o por diversión, despeñar a un aterrorizado jabalí que tuvo la mala fortuna de cruzarse en su camino para a continuación abandonarlo agonizante.
En un libro de unos de los hispanistas ingleses que se establecieron en España hace casi un siglo, me llamó la atención una reflexión que hacía sobre que los primeros años de vivir en la Alpujarra, le sorprendía la brutalidad con que los lugareños trataban a los animales, para recalcar que con los años comprendió que era la misma brutalidad con que eran tratados los seres humanos...
Somos el 2º país del planeta con más muertos en fosas comunes sin identificar, donde nos gobiernan y son "respetables" ciudadanos los descendientes y herederos ideológicos de los responsables del Holocausto Español, termino acuñado por Paul Preston, eminente hispanista, donde una mayoría sociológica comparte los valores morales, sociales y políticos de los que lo llevaron a cabo al grito de Una, Grande y Libre, expulsando de la idea de España a los que no comparten la visión nacional catolica de España, donde torturar hasta la muerte un toro es una seña de identidad, donde una adolescente, violada por 5 animales, necesita demostrar que es casta y pura y que ha quedado traumada para siempre encerrada en su casa, porque un juez admite que le pongan un detective privado para demostrar lo contrario, donde 5 chavales llevan un año en prisión por ser vascos y pelearse de madrugada con guardias civiles de paisano en un pub, donde no sabemos donde esta Garcia Lorca poeta universal, por que no les dió la gana, ni les da ahora la gana decirlo y así no se pueda honrar su memoria, por rojo, poeta y maricón, atributos auténticos del No-Español, al cual había que exterminar y a cuyas mujeres había que demostrar la hombria del español, terminos reales en los que Queipo de Llano arrengaba a las tropas en sus emisiones de radio Sevilla, que tuvo que moderar ante las protestas y presiones de los diplomáticos extranjeros y parte de la iglesia...
Para qué más, qué podemos esperar... y después quieren que respetemos un estado y una bandera construida sobre opresión, sangre y fuego...
Desde hace varios siglos una pugna eterna entre una minoría de mente abierta que busca luz, libertad y justicia frente a una mayoría sumisa y mezquina, amante del malo conocido antes que lo bueno por conocer, corrupta y amparadora de corruptos, hipócrita y mojigata, donde la mujer es un objeto y el becerro de oro es el rey; una mayoría de oscuridad que no quiere salir de su caverna aunque sepa que existe la luz.






Solo y desvalido

He leído la perturbadora novela, por lo menos para mi, de Philip K. Dick "Tiempo de Marte", aclamado autor Ciencia Ficción, mas conocido por su novela "Sueñan los androides con ovejas eléctricas", que inspiró la película Blade Runner, considerada una obra maestra de su genero, además otras novelas suyas han sido llevadas al cine como Minority Report o Next, o series de televisión como "El hombre en el castillo".

Me gustaría compartir con vosotras un fragmento de "Tiempo de Marte", novela donde reflexiona sobre la neurosis, la esquizofrenia y la realidad, en el cual el autor presenta a la escuela como perpetuadora de la neurosis de la sociedad:

"... toda la Escuela ... estaba orientada a una labor contraria a sus principios: la meta no era informar ni educar, sino moldear, y según normas severamente limitadas. La escuela era el vínculo con la cultura heredada, y difundía la totalidad de esa cultura entre los jóvenes. Sometía a los alumnos a su dictado; la meta era perpetuar la cultura, y cualquier rareza que pudiera llevar a un niño en otra dirección debía eliminarse.

Era una batalla, comprendió Jack, entre la psique compuesta de la escuela y las psiques individuales de los niños; y las cartas claves las tenía la Escuela. ... todo niño que no respondiera adecuadamente ... acababa siendo expulsado... No se le podía enseñar sólo se le podía tratar como enfermo.

La esquizofrenia ... Consistía en que la persona no podía vivir fuera de las directrices que le había implantado la sociedad. La realidad de la cual se apartaba el esquizofrénico era la de la vida interpersonal, dentro de una cultura dada con determinados valores; no la vida biológica, ni forma alguna de vida heredada, sino la vida que se aprendía.

La Escuela ... tenía razón en expulsar al niño que no aprendía. Pues lo que el niño estaba aprendiendo no eran simples datos, ni los fundamentos de como hacer dinero, y ni siquiera una carrera útil. Era algo mucho más profundo. Estaba aprendiendo que ciertas cosas de la cultura de su entorno merecían ser preservadas a cualquier precio. Sus valores se fundían con los de cierta empresa humana objetiva. Y así se volvía parte de la tradición que le entregaban; toda su vida mantenía el legado y hasta lo mejoraba.

En última instancia, había decidido Jack, (llevar)... una existencia privada conducida como si la persona individual fuera la creadora de todo valor, no un mero receptáculo de valores heredados. ... no podía aceptar la Escuela ... como único arbitro de qué era un valor y qué no. Porque los valores de una sociedad estaban en flujo incesante, y la Escuela era un intento de estabilizarlos, de congelarlos en cierto punto; de embalsamarlos.

La Escuela ... era neurótica. Quería un mundo donde no surgiese nada nuevo, sin sorpresas. Y ese era el mundo del neurótico compulsivo-obsesivo; un mundo en absoluto sano."

Toda la novela es una reflexión sobre los límites de la realidad y la locura, sobre la existencia o no de una verdadera realidad, aunque una lectura superficial no lo haga parecer.

Dick, muy Junguiano, nos habla del ser humano como una repetición de lo heredado, como un ser anulado por lo aprendido de la familia, de la escuela y de la sociedad. No puedo dejar de darle la razón después de haber sentido como no había nada mío en mi interior, todos mis comportamientos estaban determinados por mis padres, mi entorno y mis experiencias infantiles. Me ha hecho reflexionar en mi neurosis, en mi locura, en realidad en mis condicionantes adquiridos y mis estrategias adoptadas para amoldarme a unos valores y un modo de vida que nunca he llegado a comprender del todo.

Pero no culpo a nadie, yo las aprendí, las dí por buenas y decidí mantenerlas, fue mi voluntad de sobrevivir, mimetizarse adoptando la amargura como estandarte ocultando el amor que llevaba dentro, intentando no sufrir más, esfuerzo vano pues no cesaba de buscar el amor fuera de mí.

Mi introversión, refugio ante tiempos difíciles, mi falta de socialización temprana, produjeron en mi un dificultad para las relaciones interpersonales; construí una barrera para aislarme de los demás, temeroso de ser dañado, aumentando mi soledad y disminuyendo mi capacidad de relacionarme. Por suerte sin llegar a desconectar con la realidad consensuada, con la realidad aprendida, con el resto de la sociedad pero en semiaislamiento y  en poca comunicación.

Solo y desvalido me he sentido en muchos momentos de mi vida, y para que negarlo, he buscado infinidad de veces sentirme así, como refugio ante el entorno hostil para mi neurótica percepción.

Regocijo en el sufrimiento. Lo que más he temido desde mi infancia, el abandono, lo he seguido provocando durante el resto de mi vida, como estrategia heredada y aprendida para no desaparecer engullido por la insoportable realidad ¿Pero quién decidió y en que momento que era necesario escapar de la realidad y refugiarse en el interior ante la hostilidad de los demás? ¿Quizás yo? No lo se, lo he olvidado, tan sólo se que es una inercia de mi mente, ya sea heredada o adquirida y como tal tiene una gran relevancia en la creación de mi propia realidad.

Creamos nuestra propia realidad y lo que más tememos es uno de los pilares más fuerte de la realidad que construimos, fuera real o no, ya da igual, la existencia de un ambiente hostil a mi alrededor, lo importante es que lo viví así y al quedar fijado en mi inconsciente lo perpetué.

Solo y desvalido, porque nadie te puede querer; pero encontraste el Amor en ti, en tu interior, y además lo puedes transmitir, las demás lo ven en ti. La coraza no te sirve; van cayendo hojas secas del árbol de tu vida y naciendo otras nuevas, más fuertes, más brillantes, acompañadas de flores; las hojas secas ya no están, ya no dan sombra, no pesan cuando llueve, ni se agitan en la tormenta, aunque quede el recuerdo en las ramas de la memoria.









Con Amar no basta

En nuestras relaciones con otras otras personas, familiares, amigos, pero sobre todo de pareja, sólo con Amar no basta para que esas relaciones florezcan de forma satisfactoria para sus participantes.

Acostumbradas como estamos a la creencia neurótica de que el Amor todo lo puede nos esforzamos en mantener relaciones problemáticas en incluso patológicas porque nosotras queremos a esa persona de verdad. Sin entrar en que querer, sentimiento egoísta, no tiene que ver con Amar, hay que tener en cuenta que los seres humanos amamos con el corazón, vivimos con la mente y experimentamos con el cuerpo. Amar es una parte, importante pero no la única, debemos armonizar nuestra visión de la vida, que no domesticar, con la de la otra persona, hacernos conscientes de cada cada uno percibe la vida, respira, a su propia manera. Pretender cambiar al otro o tolerar traicionarnos a nosotras mismas en pos del Amor es el camino directo al fracaso. Y no olvidemos el cuerpo, no sólo el sexo, si no el calor afectivo, la cercanía, el contacto afectuoso.

En una relación hay que armonizar cuerpo, mente y corazón, cada faceta es importante, puede haber Amor entre dos personas y no ser suficiente para llegar a un equilibrio o simplemente que no hemos aprendido a comprender nuestras necesidades, y en eso caso inútil esfuerzo es intentar comprender las de la otra persona. En el camino del Amor todas las opciones nos abren puertas de autoconocimiento, lo único que no merece la pena es el sufrimiento mantenido, con motivos o sin él.

Impresionante video clip del grupo Texas de su canción Inner Smile homenajeando al rey del rock.


Bend it like Beckham






La (falsa) carencia

La carencia es la necesidad de algo no la ausencia de ese algo. Por ello la carencia afectiva, emocional, económica, etc. nunca se colma con la presencia de ese algo deseado.

Esa necesidad de conseguir algo surge de un vacío interior que nunca podrá llenarse desde el exterior. Sólo el Amor Propio puede saciar su constante insatisfacción.